¿Cuál es el objetivo y lo que ofrece el club a la cantera en este campus?
Los
objetivos principales del campus son varios. El primero permitir a
los jugadores del Club y a todo aquel que quiera, puede ser de un
club diferente o simplemente no jugar de forma habitual a baloncesto, poder seguir trabajando y disfrutando del baloncesto en el periodo
de verano de una forma diferente, conociendo a niñ@s nuevos o que
incluso que siendo del club, no hagan los entrenamientos en el mismo
colegio. Por otro lado, para que los padres puedan conciliar el
periodo estival con el trabajo. Esos serían los dos aspectos más
significativos que puede haber.
Dentro
de las actividades que desarrollamos en el Campus, la fundamental es
aumentar los recursos técnicos de los jugadores, de forma que en las
aproximadamente dos horas y media de trabajo en pista puedan adquirir
nuevas herramientas de otros entrenadores que normalmente no suelen
ser los que les entrenan durante la temporada. Casi siempre
intentamos que se puedan hacer los ejercicios de forma lúdica que
para los jugadores sea más fácil adquirir los conceptos que
queremos trabajar y posteriormente ponerlos en acción en el juego
real o semi-real mediante el 5c5 y el 3c3. Además nos gusta hacer el
último día una prueba de habilidad en la que ponemos a los
participantes a ejercicios iguales a los que han trabajado durante la
semana y “compitan” entre ellos, además de hacer concursos de
tiros individuales, por parejas o por equipos.
Normalmente
estamos en el campus el coordinador y un entrenador/monitor
por cada 10-12 niños, dependiendo de cómo cuadren los grupos. A lo
mejor puede variar, pero ese sería el ratio aproximado que usamos en
todos los campus, bien sea este de veranos o bien sea en Navidad,
Carnaval o Semana Santa. Creemos que para mejorar los
aspectos técnicos cuando menor sea el grupo de trabajo, más tiempo
puede dedicar el entrenador a corregir y explicar a los jugadores.
Dada la situación derivada por el COVID-19, seguro que ha tenido mucha influencia a la hora de organizarlo y todos los nuevos protocolos ¿cómo lo estais gestionando?
Pues los protocolos están hechos de acuerdo con las normativas
vigentes tanto del Ministerio de Sanidad como de la Junta de CyL en cuanto a las restricciones de aforo forma y distancia
social que deben tener cada uno de los participantes, normas dentro
de las instalaciones y relación con el resto de usuarios, de esta
forma, adaptándolo, la actuación que llevaremos a cabo todos los
días serán las siguientes: control de temperatura a la entrada de
la actividad con un límite fijado en 37,5ºC, si en el momento de la
entrada algún participante tiene una temperatura superior no podrá
entrar en la instalación. Si es inferior, una vez que pasan a pista
y se higienizarán las zapatillas en unas alfombrillas con agua y
lejía, dejarán la mochila y demás cosas que lleven, separadas de
las de los compañeros y se lavarán las manos con agua y jabón y se
secarán las manos con toallas desechables que tirarán en una
papelera con tapa y pedal y con doble bolsa de basura, como marca la
normativa vigente, posteriormente se quitarán la mascarilla
introduciéndola en una bolsa que les facilitamos con su nombre para
evitar que esté dentro de la mochila purulando.
Una vez que estén
listos cogerán un balón marcado con un número para desarrollar la
mayor parte de la sesión, que a no ser que sea indispensable,
únicamente manipularán ellos. Antes de comenzar el tiempo de
almuerzo, se volverán a lavar las manos con agua y jabón y se les
tomará la temperatura de nuevo. Tras el almuerzo se volverán a
lavar las manos con agua y jabón y volveremos al trabajo que toque.
Antes de salir de la instalación se volverán a lavar las manos, se
pondrán la mascarilla y ya podrán salir. También tenemos en cada
pista un dosificador de gel desinfectante, pañuelos desechables y
papelera a disposición de los participantes para que cuando se crea
conveniente o los monitores lo estimen oportuno hagan uso de ello.
Ha
sido un trabajo muy costoso de hacer tanto a nivel burocrático como
económico pero es nuestra responsabilidad dotar a todos los
participantes y entrenadores que estamos en la actividad de la mayor
seguridad posible y por supuesto siempre con las normas que nos
exijan las autoridades competentes.
Hilando con la pregunta anterior ¿qué respuesta de solicitudes se están teniendo? ¿hay muchas inquietudes en las familias?
Pues esta pregunta también me gustaría saberla a mi (risas) pero como todo en estos momentos está lleno de incertidumbre, por un
lado tenemos aspectos que nos pueden indicar que será un año con
más afluencia como es que somos el único club de la capital que
tendrá campus de baloncesto este verano, que l@s niñ@s han estado
mucho tiempo en casa y posiblemente han adquirido “vicios” de
tipo pantalla los cuales hay que intentar reducirlos, además de la
relación tan escasa que han tenido durante estos meses, además de
haberse visto privados de poder hacer un deporte como el baloncesto,
que es muy diferente a salir a andar, correr o anda en bici con papá
y mamá o los amigos, estos son las cosas que nos impulsaron a sacar
el campus y por luchar para que saliese adelante, dar una pizca de
esperanza de 5 semanas en las que los amantes del baloncesto podamos
disfrutar después de más de cuatro meses en los que únicamente lo
hemos podido ver por la pantalla.
En
cuanto a los aspectos negativos lo que observamos son tres cosas
fundamentalmente, la primera es el “miedo” que tienen las
familias a la hora de llevar a los niños a un lugar en el que se van
a relacionar con más niños, pero que desde el Club y como te he comentado antes, las medidas son las que no
exigen las instituciones e incluso alguna más que nos hemos tomado
la libertad de ampliar porque creemos que así lo debemos de hacer,
mejor que haya exceso que no que haya falta de ellas.
El
segundo de los aspectos desfavorables es el escaso tiempo que hemos
tenido para anunciar y publicitar el campus, menos de 15 días desde
que la JCyL y la instalación nos confirman las condiciones en las
que debemos realizar la actividad. Tiempo muy inferior al que tenemos
normalmente, otro años comenzamos a lanzar la información pasadas
las vacaciones de Semana Santa y las familias tienen mucho más
tiempo para organizarse. Nosotros fuimos un paso por delante y
comenzamos a organizar todo desde primeros de mayo, mirando
protocolos de otras comunidades autónomas que iban por delante de
nosotros en la desescalada y viendo en que dirección podían ir las cosas. Además de realizar el protocolo había que hacer las hojas de
Declaración Responsable que deben firmar los padres y demás
autorizaciones y documentación necesaria que hemos tenido que hacer
para la correcta realización del campus e ir modificándola según
nos iba llegando información más actualizada de las instituciones.
Y el
tercero de los problemillas que se aprecian es las familias al no
tener piscina, ese ratito de ocio, con qué actividad se va a cubrir.
Este es uno de los hándicap que hemos tenido y que nos ha hecho
tener que adapta las sesiones con actividades que sean atractivas
para los participantes. De esta forma nos vemos obligados a buscar
alternativas y van surgiendo algunas, como puede ser realizar
actividades en inglés o por lo menos en las que la componente del
idioma sea la que abunde, realizaremos una sesión de fotos a los
participante que posteriormente diseñaremos para intentar que tengan
un recuerdo más amable de este campus algo diferente, buscaremos
también deportes o juegos alternativos, otra de las actividades que
tenemos en mente es proyectar ejercicios de detalles técnicos para
que puedan copiarlos e incluso grabar sus movimientos y poder verlos
más detenidamente para que la capacidad de mejora aumente, y así
unas cuantas actividades más que nos hagan poder mejorar y dar una
vuelta a ese espacio que nos deja libre el no la actividad de
piscina.
Teniendo
esos puntos a favor y en contra y una vez más, con la incertidumbre
que podemos tener, creemos que como mínimo vamos a tener la
aceptación de otros años, entendiendo que todos los aspectos se
equilibrarán y pudiendo mejorarlo a medida de que las familias vayan
viendo que la actividad sale adelante sin problemas y que desde el
Club nuestro mayor interés es que los niños vayan poco a poco
retomando actividades y que vuelva a disfrutar de la magia de
baloncesto, sin miedo pero con respeto.
Sois el único club que de momento organiza un campus ¿qué os ha impulsado a dar este paso?
Si, está unido al final de la pregunta anterior, desde el Club
Baloncesto Palencia, tanto directiva y el presidente Pablo en primera
persona como yo, desde que vimos un pequeño rayo de luz decidimos
que teníamos que hacer algo por l@s niñ@s, intentarlo hasta el
final y si se podría hacer, fantástico, como satisfactoriamente ha
sido el caso y qué bueno que si al final no podía ser por las
restricciones sanitarias, pues no quedarnos con la espinita de no
haberlo intentado, porque creemos que l@s niñ@s llevan demasiado
tiempo en casa y que les tenemos que intentar devolver poco a poco la
ilusión de coger de nuevo un balón, les tenemos que facilitar las
cosas a la hora de poder jugar y que mejor forma que con un campus
que aunque con las limitaciones que tiene, estamos preparando con
toda la ilusión para que todo el que quiera pueda participar y tomar
de nuevo contacto con el balón, los compañeros, la canasta…
Desde el Club muy satisfechos de haberlo podido conseguir y que al
final l@s niñ@s se lo pasen bien y disfruten, que es lo que en todo
momento deseamos.
Desde MasQueBasketpal damos la gracias al Club de Baloncesto Palencia y a Eduardo Gónzalez por facilitar la información a esta web sobre su octavo Campus de Baloncesto y responder a nuestras preguntas. Ya sabeis que aquí estamos para lo que necesiteis !!!
Fotografías cortesía del CB Palencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario